El tiempo - Tutiempo.net

Lunes, 20 de Octubre de 2025

Javier López Alarma @jlopezalarma
Martes, 18 de Julio de 2023 Tiempo de lectura:

El Abrigo de San Lázaro afronta este mes de julio la quinta campaña de excavaciones

[Img #13484]El alcalde de Segovia, José Mazarías, y el delegado territorial de la Junta de Castilla y León, José Luis Sanz Merino, han visitado esta mañana las excavaciones que se están realizando en el yacimiento arqueológico del Abrigo de San Lázaro, conocida oquedad rocosa en las inmediaciones de la alameda de la Fuencisla, en la margen derecha del río Eresma en la capital.

 

En la visita a este yacimiento, vinculado con el del cercano Abrigo del Molino, también han partido la concejala de Turismo, May Escobar, el concejal de Cultura, Juan Carlos Monroy y la concejala de Servicios Sociales, Azucena Suárez y por parte de la Junta de Castilla y León la jefa del Servicio Territorial de Cultura, Turismo y Deporte, Ruth Llorente, así como varios técnicos de dicho servicio.

 

El Abrigo de San Lázaro y el del Molino son una de las referencias más importantes en la arqueología reciente para estudiar la presencia y actividad en la península ibérica de las últimas comunidades neandertales antes de su extinción como especie.

 

El equipo de trabajo del proyecto de investigación en el Abrigo de San Lázaro, liderado por David Álvarez, doctor en Prehistoria, María de Andrés, licenciada en Prehistoria y Andrés Díez, doctor en Ciencias Geológicas, comenzó las excavaciones en este enclave en el año 2019. Se trata de un yacimiento en cueva de mediana dimensión con un contenido arqueológico depositado en cuatro niveles claramente relacionados con la actividad de grupos humanos correspondientes al tipo del hombre Neandertal.

 

En él se está documentando una relativa abundancia de puntas y piezas líticas correspondientes a las tipologías más características del periodo Musteriense, en el Paleolítico Medio. Su ocupación se ha fechado, mediante sistemas de datación absoluta, en torno a 40.000-43.000 años de antigüedad.

 

Es característica de la industria lítica de este yacimiento la técnica “levallois” de talla, un modo de trabajar la piedra que permitía a los neandertales prefigurar la pieza que pretendían elaborar a partir de un núcleo original y que dio lugar a una suerte de producción seriada de artefactos con características muy determinadas.

 

La existencia de esta especie de “área refugio” de los últimos neandertales en el territorio segoviano se ha explicado por la abundancia de recursos naturales presentes en el Valle del Eresma, que facilitarían la subsistencia de los grupos de personas que los habitaron, tanto en lo que se refiere a fuentes de alimentación, como en cuanto a la disponibilidad en este entorno de las distintas materias primas necesarias para la elaboración del utillaje de piedra que utilizaban.

 

 

“Primeros pobladores de Segovia”

 

El descubrimiento en el año 2012 del importante enclave prehistórico del Abrigo del Molino puso de manifiesto la existencia en el territorio de la ciudad de Segovia de ocupaciones neandertales con una antigüedad de 41.000 a 45.000 años. Las campañas de investigación llevadas a cabo desde 2013 han sido claves para definir las características singulares del yacimiento.

 

El proyecto de investigación que se inició tras su descubrimiento fue bautizado como “Primeros Pobladores de Segovia”. En él se integró primero la excavación del Abrigo del Molino para continuar ahora con la investigación del Abrigo de San Lázaro.

 

El yacimiento supone la primera evidencia de ocupación por parte de grupos neandertales entre el Duero y el Sistema Central. Del mismo modo, supuso retrasar las primeras evidencias del poblamiento humano en el entorno de lo que posteriormente sería la ciudad de Segovia, convirtiéndose en la primera ciudad española Patrimonio de la Humanidad con un yacimiento de estas características en su entorno urbano.

 

Los trabajos llevados a cabo en el entorno del valle del Eresma han contribuido hasta la fecha a poner de manifiesto la existencia de una rica ocupación humana durante el Pleistoceno superior en el entorno de la ciudad de Segovia.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.215

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.