El tiempo - Tutiempo.net

Lunes, 08 de Septiembre de 2025

Javier López Alarma @jlopezalarma
Miércoles, 02 de Noviembre de 2022 Tiempo de lectura:

Castilla y León insiste en trabajar en una EBAU única

[Img #11830]

 

En la Conferencia Sectorial de Educación celebrada este miércoles telemáticamente, los consejeros de Educación de las distintas comunidades autónomas han debatido con la ministra de Educación y Formación Profesional el nuevo modelo de acceso a la universidad.

 

La consejera de Educación de Castilla y León, Rocío Lucas, ha vuelto a mostrar su disconformidad con el modelo. En primer lugar, porque no es una prueba única y no corregir este error provocará que el sistema siga siendo injusto: no puede haber 17 pruebas distintas para un distrito universitario único. Cada comunidad autónoma diseña su prueba con distinta estructura -o bloques de contenidos- y disparidad en los criterios de corrección.

 

Durante el encuentro, Lucas ha reprochado que no se estén escuchando las propuestas de Castilla y León encaminadas a trabajar en una prueba única y ha anunciado que, de seguir con esta actitud, Castilla y León se desvinculará del diseño de un sistema de acceso a la universidad injusto.

 

Respecto a la evaluación del alumnado propuesta por el Ministerio, Rocío Lucas ha insistido en la falta de objetividad de dicha prueba y las consecuencias que eso tendrá para la igualdad de oportunidades en el acceso a la universidad. Finalmente, la Junta de Castilla y León considera que el nuevo modelo limita las competencias de las universidades en la prueba de acceso a la universidad y así lo ha manifestado también la titular de Educación.

 

En el encuentro de esta tarde se ha debatido, además, sobre la implantación de la normativa que obliga a integrar a los profesores técnicos de Formación Profesional en el cuerpo de profesores de Enseñanza Secundaria.

 

Sobre este aspecto, Rocío Lucas insiste en la necesidad de que el Ministerio de Educación y Formación Profesional realice la aportación financiera necesaria para acometer dicho cambio, puesto que se trata de una normativa impuesta por ellos y que supone un alto coste para las comunidades autónomas. La ley establece, además, que los efectos de la medida -el incremento en las nóminas- deberá aplicarse desde enero de 2021. Por lo que la solución que ofrece el Ministerio, que es retrasar su implantación, no es viable: cuanto más tarde, más gasto habrá que asumir.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.111

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.