El tiempo - Tutiempo.net

Domingo, 07 de Septiembre de 2025

Javier López Alarma @jlopezalarma
Domingo, 03 de Abril de 2022 Tiempo de lectura:

Juancho del Barrio emociona con el pregón de Semana Santa 2022 en Segovia

El catedrático e investigador Juan Antonio del Barrio destacó en su intervención la riqueza cultural e histórica del relato de la Pasión en Segovia, así como el esfuerzo de las cofradías para mantener la tradición tras los dos años sin casi actos.

[Img #10064]

 

 

ENLACE A LA GALERÍA DE FOTOGRAFÍAS

BY JAVIER LOPEZ ALARMA

(Facebook para compartir)

[Img #10065]

ENLACE A LA GALERÍA DE FOTOGRAFÍAS

BY JAVIER LOPEZ ALARMA

(Facebook para compartir)

Juan Antonio del Barrio (Juancho) asume la tarea de pregonar la Semana Santa segoviana con un relato que pondrá en valor la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo acercándose desde la fe sencilla y auténtica

[Img #10059]

 

 Juan Antonio del Barrio (Segovia, 1967) asume la tarea de inaugurar la Semana Santa 2022 con una mezcla de ilusión, responsabilidad y agradecimiento. Profesor, investigador y Académico numerario de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, Juancho –como se le conoce en Segovia—, se reconoce un apasionado de la cultura segoviana y la investigación de las fuentes para su estudio. Es, además, cofrade de la Oración en el Huerto y transmite esa fe calmada que se da y se comparte. Por ello, desde la experiencia en la docencia, la investigación, la pasión por Segovia y la vivencia personal de la fe explica cómo será su pregón y cómo percibe la Semana Santa segoviana en este momento.

¿Cuáles serán las líneas del Pregón 2022?


Creo que el relato de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo es una riqueza en muchos sentidos. Una simple lectura cultural y desde la historia del cristianismo es ya impresionante y recomendable. La expresión que el relato ha recibido en el arte y la literatura posterior también supone un tesoro a lo largo del tiempo. Ahora bien, quienes hemos tenido la suerte de conocer la fe en Jesús y de seguir creciendo en ella, solo podemos hablar y escribir desde esa experiencia, desde ese centro de gravedad que es la Pascua en la espiritualidad cristiana.

¿Cómo vive la Semana Santa segoviana, lo hace de alguna forma especial?


Muy sencillamente, desde las celebraciones de la parroquia, en este caso desde aquella a la que pertenezco, la de San Lorenzo, donde suelo colaborar con la guitarra y la canción cada domingo; pues también en estos días. La liturgia del Domingo de Ramos y Triduo Pascual da vida a un conjunto de símbolos y textos que atesoran la sabiduría y la esencia de la experiencia de la Iglesia. También la viviré en la esperanza de crecer en esa fe, teniendo bien presentes las pasiones y los dolores que tanta gente en el mundo está sufriendo hoy, e intentando creer cada vez mejor en la eficacia plena y misteriosa de la ofrenda de Jesús en la cruz.

En 2017 se logró uno de los hitos más importantes de los últimos años, la declaración de Interés Turístico Nacional, ¿en qué momento cree que se encuentra la Semana Santa segoviana y cómo cree que será su futuro a corto plazo?


Es un motivo de alegría que esa parte visible y social de la Pascua que son las procesiones sea reconocida “de interés turístico nacional”. Pero nunca hay que olvidar la razón y la esencia de las cosas.
Creo que hoy por hoy la tradición de procesionar por cofradías está muy arraigada en Segovia. Es necesario reconocer el esfuerzo, entusiasmo y constancia de las cofradías y de quienes se ofrecen a sus labores de gestión y organización. Hay mucha gente joven entre los cofrades e intérpretes: la tradición está asegurada; espero que no se pierda el sentido primero.

 

Usted es profesor de secundaria, investigador y Académico de San Quirce ¿cómo cree que percibe (que vive) la sociedad segoviana la Semana Santa?


En Segovia los creyentes seguimos centrando la celebración en los momentos litúrgicos de cada día de la Semana Santa en nuestras parroquias y comunidades. Para nosotros, las procesiones son una extensión de la vivencia interior. También las procesiones son un atractivo cultural, artístico y turístico, pero sería muy incompleto y pobre quedarse solo con lo exterior y espectacular de un relato trascendente. Para muchos visitantes y posiblemente también para los segovianos, en la sociedad secularizada y plural que vivimos, las procesiones pueden resultar un contacto con el mensaje central de la fe cristiana. Hay muchas lecturas en la Semana Santa: la cultural, la artística, la tradicional, la turística, la espiritual. Conociendo la historia, cada uno disfrutará la suya.

 

Considera que el trabajo de la Junta de Cofradías puede ayudar a apuntalar la mezcla de sentimiento religioso y valor turístico.


Creo que la Junta de Cofradías, además de cohesionar a las cofradías y sus bandas, estará en contacto, por un lado, con la Concejalía de Turismo de Segovia, y por otro lado, con los representantes de la Diócesis y las parroquias. Por otro lado, la Junta de Cofradías está fomentando con acierto una labor importante, que es el estudio y divulgación de los orígenes de las cofradías y de la tradición de procesionar, gracias a historiadores como Mercedes Sanz de Andrés o Daniel Cuesta (S.J.).


Además, celebro que la Junta de Cofradías haya estrenado sede hace poco tiempo, en la capilla del convento de San Juan de Dios. Otra razón para la alegría y la esperanza este año es que los pasos puedan salir de sus parroquias y cofradías después de dos años de silencio y “confinamiento”.

Etiquetada en...

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.111

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.