El tiempo - Tutiempo.net

Martes, 04 de Noviembre de 2025

Días de este evento:
Del Sábado, 26 de Marzo de 2022 al Domingo, 27 de Marzo de 2022

Encuentro Mujeres que transforman el mundo 2022

[Img #9951]

 

 

 

 

«Un presente y un futuro para Afganistán»

Viernes 25 de marzo | 19:30 h

Pilar Requena,
periodista

Directora del programa “Documentos TV”, de TVE, es, además, presidenta de la Red de Periodismo de Investigación de las televisiones públicas europeas (EBU Investigative Projects & Network (EIPN). Pilar Requena, profesional de amplia trayectoria, ha trabajado desde 2004 como reportera en “En Portada” y ha sido redactora en la Sección de los Servicios Informativos de TVE.

 

Enviada especial para cubrir acontecimientos como la unificación alemana, la guerra del Golfo, elecciones en Alemania, Austria o Turquía, cumbres de la OTAN y de la UE, fue posteriormente Corresponsal en Berlín para Alemania y Europa Central, desde donde informó sobre la Berlinale en distintas ediciones, el terremoto de Turquía en 1999, el accidente del YAK42 en Trebisonda o los atentados de Estambul de 2003. Ha viajado a Bosnia, Rumania, Bulgaria, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Palestina, Serbia, Kosovo, Uganda, Libia, Israel, Indonesia o Irak para realizar reportajes. Ha cubierto para TVE la guerra en Georgia y en 2009 estuvo en Pakistán y también en Afganistán, informando e investigando sobre el conflicto, países por los que siente debilidad y en los que muchas mujeres viven sin gozar de derechos, como ha reflejado en algunos de sus reportajes.

 

Ha sido profesora asociada de Relaciones Internacionales en la UCM, y actualmente lo es de Public Diplomacy en IE University. Ponente habitual en diversas conferencias sobre temas de actualidad internacional y terrorismo, ha recibido el Premio Internacional de Periodismo “Rey de España” 2003, el Premio Europeo “Civis” 2006 y el Premio Salvador de Madariaga 2007. Es autora de los libros Afganistán y La potencia reticente: la nueva Alemania vista de cerca.

 

Khadija Ahmadi,
Activista afgana

Nacer mujer en Afganistán es sinónimo de sufrimiento. Según la ONU, alrededor de 300 mujeres mueren al año víctimas de los crímenes de honor. La impunidad del criminal es casi total, y el 40% de las niñas son forzadas a casarse cuando tienen entre 10 y 13 años. Khadija Ahmadi es una de las mujeres que lucha contra esta sociedad semifeudal. Con apenas 31 años, fue la alcaldesa de una ciudad de 100.000 habitantes, Nili, y la segunda mujer en lograr este rango en Afganistán. Fue elegida tras un largo proceso de selección de entre un grupo de siete candidatos, todos hombres. “No me veían como alcaldesa, sino como mujer”, cuenta.

 

Creció en Irán como refugiada. Y, hace más de una década, se las ingenió para regresar a su país ante la oposición de su familia. Desde la alcaldía de la ciudad, creó espacios seguros para las mujeres y escuelas para niñas. Construyó un complejo social y deportivo solo para mujeres y Nili fue la primera ciudad del país en alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Un trabajo que le valió amenazas de muerte, porque Khadija no solo se enfrentaba a la ultraconservadora sociedad de su país, sino también al islamismo radical de los talibanes. Tras la llegada al poder de estos, se refugió en España. «Me decían que si no abandonaba la ciudad me iban a matar», afirma. Ahora vive en un centro de refugiadas de Zaragoza. A pesar de considerarse una afortunada por «haber sobrevivido» y por «recibir ayuda española», todas las noches sueña con volver a su país «para defender los derechos de las mujeres. “No podemos quedarnos de brazos cruzados, urge construir una nueva realidad”, asegura.

 

*Traducción simultánea. Se abrirán las puertas media hora antes del diálogo

«Contar la realidad desde la defensa del feminismo»

Sábado 26 de marzo | 12:30 h

Carolina Pecharromán,
periodista

Sustituta de Alicia Gómez Montano como editora de Igualdad de TVE, es Licenciada en Ciencias de la Información por la UCM y en Historia Moderna y Contemporánea por la UAM, donde es investigadora doctoral en historia de las mujeres. Forma parte del Grupo de Expertos sobre Medios Audiovisuales (BREG) de la Federación Europea de Periodistas (FEP).

 

Trabaja en RTVE desde 1993, como guionista y coordinadora de programas de entretenimiento y en documentales de divulgación histórica y científica. Trabajó en RTVE en Extremadura, donde fue jefa de informativos y a partir de 2004, como redactora de Sociedad de los Telediarios de TVE, y en Información Internacional, donde ha sido jefa adjunta. Entre 2010 y 2015 trabajó para el Canal 24 Horas y en el programa Agrosfera de La 2. Es autora de la novela Ocho caballos, cuarenta hombres, y en 2019, fue finalista del Premio Colombine como responsable del espacio “Las Píldoras de Carol” en el portal de igualdad de RTVE Todxs por igual. En 2021, el Premio Alares fue para el programa “Objetivo Igualdad” de TVE dirigido por ella.

 

Soledad Gallego-Díaz,
periodista

Ha sido directora de El País entre 2018 y 2020, y la primera mujer en ocupar este puesto desde la fundación del periódico. A los 19 años trabajó para la agencia Pyresa, de la que fue despedida por secundar una huelga en protesta por los últimos fusilamientos del franquismo y en Cuadernos para el Diálogo, donde permaneció hasta 1978. Empezó a trabajar en El País casi desde el inicio y durante más de tres décadas ha sido directora adjunta, subdirectora, cronista política y parlamentaria y corresponsal en Bruselas, París, Londres, Buenos Aires o Nueva York. También ha sido Defensora del Lector. Gallego publicó en exclusiva el borrador de la Constitución Española de 1978 junto a Federico Abascal y José Luis Martínez. Ha recibido diversos galardones, como el Salvador de Madariaga, el Margarita Rivière o el Ortega y Gasset. Mantiene una columna semanal en El País y es colaboradora de Hoy por hoy de la SER. Es vicepresidenta de la sección española de Reporteros Sin Fronteras y miembro del Consejo Asesor de la Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA).

 

Ana Pardo de Vera,
periodista

La lucense Ana Pardo de Vera Posada es otra de las pocas mujeres que han dirigido en España un diario. Directora de Público de 2016 a 2019, publicación en la que había sido corresponsal destinada al seguimiento de la actividad institucional exterior e interior del Presidente del Gobierno desde 2007 hasta 2009, y desde 2012 corresponsal política, es actualmente directora corporativa y de relaciones institucionales del mismo diario.

 

Ha sido colaboradora en Onda Cero Radio (“Julia en la onda”), Telecinco (“El Programa de Ana Rosa”) y Cadena COPE y tertuliana de “La Sexta Noche” hasta 2016.

 

En su primera etapa como periodista publicó en Diario Sur, La Voz de Galicia, Diario 16, Tiempo o El Siglo de Europa y durante la etapa del Gobierno de Zapatero fue asesora de Comunicación en los ministerios de Defensa (2004-2007); Industria, Energía y Turismo (2010); y Vicepresidencia de Política Territorial (2010-2012). Es autora del libro En la maleta de Zapatero (2013), sobre sus viajes con el ex presidente y la política exterior del PSOE durante esos años.

«La discriminación múltiple en mujeres y niñas con discapacidad»

Sábado 26 de marzo | 18:00 h

Patricia Costa,
periodista

Doctora en Comunicación por la Universidad de Vigo, Máster de Radio por la UCM, y Licenciada en Publicidad y RR.PP. también por UVIGO, su trayectoria profesional está unida a RNE desde 2007. Sus reportajes, especializados en la lucha contra la violencia machista y en la igualdad de oportunidades, han recibido importantes reconocimientos periodísticos, como varios Premios Tiflos de la ONCE (2013 y 2018), el Premio de Periodismo Joven sobre Violencia de Género del Injuve (2013) y el I Premio Sesé Mateo de Periodismo Ético en el Tratamiento de la Violencia Machista (2021), entre otros. Actualmente es la presentadora del programa “Tolerancia Cero” (Radio 5), pionero en la lucha contra el maltrato.

 

Además, dirige trabajos de fin de máster en el título de la Universidad Internacional de Valencia ‘Máster Universitario en Intervención Interdisciplinar en Violencia de Género’; y ha participado como formadora en el Programa Masar de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), dentro del proyecto ‘Género y Medios de Comunicación’ dirigido a periodistas árabes. A lo largo de su trayectoria, ha colaborado en eventos como el diálogo ‘Mujeres que cuentan. Una mirada desde el objetivo’, con Rosa María Calaf y Carmen Sarmiento, en el IX Encuentro Mujeres que transforman el mundo; y, más recientemente, en el congreso Santander Women NOW. Destaca también su aparición televisiva en ‘Las Claves de El Caso’, programa documental de TVE que analiza los sucesos que inspiraron ‘El Caso’, serie de televisión emitida en 2016.

 

Ana Peláez Narváez,
activista

Es una de las voces más reconocidas en defensa de las mujeres y niñas con discapacidad en Naciones Unidas y en el mundo. Desde 2018 es miembro del Comité para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) de la ONU y la primera mujer con discapacidad en este comité. Invidente de nacimiento, tras estudiar en Bruselas, se licenció simultáneamente en Ciencias de la Educación y en Psicología por la Universidad de Sevilla. Después, realizó el Máster de Postgrado en Necesidades Especiales de las Personas con Discapacidad. Entre 2000 y 2007, fue consejera general de la ONCE. En 2003 se convirtió en vicepresidenta ejecutiva de la Fundación ONCE para América Latina (FOAL) y en 2007 directora de Relaciones Internacionales de la ONCE.

 

Fue presidenta de la Comisión de la Mujer del CERMI desde 2004 a 2014. Actualmente, es su Comisionada para los Asuntos de Género. Desde junio de 2010 representa al Foro Europeo de la Discapacidad en la plataforma del Lobby Europeo de Mujeres. Además, fue elegida para formar parte de su Junta Directiva y representa al EWL en el Grupo de Alto Nivel de la Discapacidad de la Comisión Europea.

 

Desde su postura de activismo, ha trabajado para aportar un enfoque transversal, garantizando la presencia de las múltiples discriminaciones a las que se ven sometidas millones de mujeres en todo el mundo, entre ellas, las mujeres con discapacidad. Un ejemplo es la consideración social respecto a la reproducción y el sexo. “A la hora de ser madres, se piensa que la posibilidad que tenemos de reproducir la discapacidad es muy alta, que no vamos a ser capaces de cuidar de nuestros hijos y que, además, quién va a querer a una mujer con discapacidad». Ha sido galardonada con la Orden de Isabel la Católica.

«Las mujeres en los puestos directivos de la ciencia. ¿Por qué tan pocas?»

Sábado 26 de marzo | 20:00 h

Verónica Fuentes,
periodista

Licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad Autónoma de Madrid y máster en Periodismo y Comunicación de la Ciencia, la Tecnología y el Medio Ambiente por la Universidad Carlos III de Madrid, comenzó en el periodismo con una beca en la sección de Ciencia de la Agencia EFE. Trabaja en la Agencia Sinc desde sus inicios, en 2008, como responsable del área de biomedicina y salud. También colabora en el programa de radio “A hombros de gigantes” de RNE y hasta hace un par de años en “La tarde contigo” de Radio Extremadura. Además, ha realizado ocasionalmente reportajes en profundidad para la revista Muy interesante. En 2015 ganó el Premio Boehringer Ingelheim al Periodismo en Medicina en la categoría digital, en 2017 el accésit del Premio Roche de Medicina Personalizada en la categoría de Prensa escrita y en 2019 la mención de honor del I Premio Periodismo en Respiratorio “Innovación que se respira”. Ha sido ponente en diversas acciones de comunicación y talleres universitarios, como en el curso “Cultura Científica y Comunicación Social de la Ciencia” del CSIC, “Los comités de ética de la investigación en tiempos de incertidumbre” del VII Congreso ANCEI o “Los límites de la ciencia: investigación, ética y comunicación” de la Asociación de Comunicadores de Biotecnología, entre otros. Ha moderado numerosas mesas redondas, como la del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia en la Universidad Politécnica de Madrid, “Lecciones de un año de periodismo en pandemia” para la Agencia SINC o “La mujer en la ciencia, más allá del laboratorio” en la Universidad de Extremadura. Ha cubierto actos y congresos científicos de ámbito nacional e internacional y es mentora en el programa de mentorazgo REBECA.

María Blasco Marhuenda,
Directora del CNIO

Ha sido la primera mujer científica en el mundo que ha obtenido el Premio Josef Steiner, dotado con un millón de francos suizos destinados a la investigación en cáncer, además de más de una decena de galardones, como el Premio Rey Jaime I y el EMBO Women in Science Award. Es un referente mundial en la investigación contra el cáncer, a través del estudio de los telómeros y la telomerasa. Pero también una firme defensora de la excelencia científica en España. Blasco Marhuenda es Directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) desde hace 11 años, cuando relevó a Mariano Barbacid. También preside la alianza SOMMa, que agrupa a los centros de excelencia Severo Ochoa y a las unidades María de Maetzu.

 

Estudió en Madrid con Margarita Salas y siguió sus pasos. Se licenció en 1989 en Ciencias Biológicas por la UAM. En 1993 se doctoró en Bioquímica y Biología Molecular bajo la supervisión de Salas y se incorporó como investigadora en el laboratorio de Carol W. Greider (Nobel de Medicina en 2009) en el Cold Spring Harbor Laboratory, de Nueva York. Regresó a España en 1997 como responsable de grupo en el Centro Nacional de Biotecnología (CSIC), constituyendo su propio grupo de investigación en el Departamento de Inmunología y Oncología del Centro Nacional de Biotecnología (CNB). En 2003 encabezó, en CNIO, el grupo de “Telómeros y Telomerasa” y dirigió el programa de Oncología Molecular, compatibilizando desde 2005 esas funciones con la vicedirección de Investigación Básica de este organismo. Hasta junio de 2011, cuando fue nombrada Directora.

 

Ha publicado más de 200 artículos en las revistas científicas más prestigiosas del mundo. En 2010, fundó la empresa de biotecnología Life Length. Es socia de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT).

«Cuando la yihad vive en casa»

Domingo 27 de marzo | 12:30 h

Pilar Requena,
periodista

Directora del programa “Documentos TV”, de TVE, es, además, presidenta de la Red de Periodismo de Investigación de las televisiones públicas europeas (EBU Investigative Projects & Network (EIPN). Pilar Requena, profesional de amplia trayectoria, ha trabajado desde 2004 como reportera en “En Portada” y ha sido redactora en la Sección de los Servicios Informativos de TVE.

 

Enviada especial para cubrir acontecimientos como la unificación alemana, la guerra del Golfo, elecciones en Alemania, Austria o Turquía, cumbres de la OTAN y de la UE, fue posteriormente Corresponsal en Berlín para Alemania y Europa Central, desde donde informó sobre la Berlinale en distintas ediciones, el terremoto de Turquía en 1999, el accidente del YAK42 en Trebisonda o los atentados de Estambul de 2003. Ha viajado a Bosnia, Rumania, Bulgaria, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Palestina, Serbia, Kosovo, Uganda, Libia, Israel, Indonesia o Irak para realizar reportajes. Ha cubierto para TVE la guerra en Georgia y en 2009 estuvo en Pakistán y también en Afganistán, informando e investigando sobre el conflicto, países por los que siente debilidad y en los que muchas mujeres viven sin gozar de derechos, como ha reflejado en algunos de sus reportajes.

 

Ha sido profesora asociada de Relaciones Internacionales en la UCM, y actualmente lo es de Public Diplomacy en IE University. Ponente habitual en diversas conferencias sobre temas de actualidad internacional y terrorismo, ha recibido el Premio Internacional de Periodismo “Rey de España” 2003, el Premio Europeo “Civis” 2006 y el Premio Salvador de Madariaga 2007. Es autora de los libros Afganistán y La potencia reticente: la nueva Alemania vista de cerca.

 

Raquel Alonso de Francisco,
activista contra el yihadismo

Raquel Alonso se enfrentó a la yihad para salvar a sus hijos. Una noche de junio de 2014 los geos irrumpían en su casa y detendrían a su marido. Aquel joven marroquí del que se había enamorado 20 años atrás acabaría en una célula terrorista yihadista, la Brigada Al Ándalus, conocida como la célula de la M-30. Su exmarido había estudiado una carrera, hablaba cuatro idiomas, y trabajaba en una multinacional.

 

Él cumple condena en la cárcel y ella se ha convertido en una de las pocas mujeres en España que, tras sufrir un proceso de radicalización en su entorno familiar, se ha enfrentado al terror de la yihad con su testimonio y su valentía como únicas armas. «Tenía que luchar por mis hijos. Yo era la mujer del terrorista y ellos los hijos del terrorista. No podían cargar con la mochila que les había dejado su padre». Un padre que al hijo mayor quería llevárselo a Siria a luchar en el Estado Islámico y le enseñaba vídeos de decapitaciones. A la pequeña, la llevaba a cementerios y la dejaba sola. Cuando se dio cuenta de qué estaba pasando, fingió una conversión al Islam para que su exmarido centrase el adoctrinamiento en ella en lugar de en sus hijos. Hace apenas unas semanas, la justicia española acaba de retirar por primera vez la patria potestad a este yihadista en una sentencia pionera en Europa, aunque “en cuanto él tenga algún beneficio penitenciario, mis hijos y yo estaremos completamente expuestos», dice.

 

Hace un par de años, fundó ACREAVI, la primera asociación en España contra el radicalismo extremista y víctimas indirectas. Colabora con las fuerzas de seguridad del Estado, intentando aportar la mayor información dentro de su experiencia. Una experiencia que ha relatado en su libro Casada con el enemigo.

«El infierno de lo no nombrado: el suicidio»

Domingo 27 de marzo | 18:00 h

Angélica Tanarro,
periodista

Periodista especializada en Cultura y escritora, ha sido Redactora Jefe de Cultura y coordinadora del suplemento cultural “La sombra del ciprés” en El Norte de Castilla, además de columnista del periódico, cuyos artículos se publicaban los jueves bajo el título genérico de “Días nublados”.

 

Nacida en Madrid, comenzó su trayectoria en El Adelantado de Segovia, en medios audiovisuales y agencias de noticias (RNE, Agencia Ical). Fue cofundadora de la edición de Segovia de El Norte de Castilla, y, durante siete años ejerció la docencia como profesora de Periodismo en la Universidad de Valladolid, universidad por la que es Doctora en Periodismo. Ha participado como ponente en seminarios y congresos de su especialidad e imparte conferencias sobre diversos campos de la crítica cultural: cinematográfica, literaria, artística…

 

Es coautora del libro Historia del teatro Juan Bravo y sus artículos han sido publicados en numerosas revistas culturales. Participó, en los 80, en la creación de la revista literaria Encuentros, donde publicó sus primeros poemas, y de la que llegó a ser su codirectora. También formó parte del grupo impulsor de “La Tertulia de los Martes”, foro literario que se desarrolla en Segovia y por el que han pasado las primeras figuras de la literatura española e hispanoamericana, además de convertirse en sello editorial para descubrir nuevos valores. Entre su obra poética destacan Serán distancia y Memoria del límite. Las revistas literarias El signo del gorrión, Los Cuadernos del Matemático, Zurgai o Piedra de Molino han publicado algunos de sus cuentos y poemas.

Dolors López Alarcón,
asesora en formación

Ha tenido que aprender a ser “una madre sin hija”, enfrentándose al silencio del atolladero que arrastra a miles de jóvenes a pensar que no hay más salida que el suicidio. Cada 11 minutos hay una persona intentando quitarse la vida en España, según datos de la OMS, y cada 40 segundos una persona se suicida en el mundo. Al final del año, el recuento asciende a más de 800.000. Sin embargo, en la escena política e informativa no parece resonar con tanta fuerza un hecho que, de ser hablado, podría reducir la cifra. Esta necesidad de verbalizar el suicidio y lo que le rodea es donde coloca el foco López Alarcón, coordinadora del Plan de Formación del Profesorado en prevención, detección e intervención del suicidio de la Conselleria de Educación de Valencia y autora del libro Te nombro, en el que habla sobre cómo afrontó la pérdida de su hija.

 

“El suicida no quiere morir, quiere dejar de sufrir y hay que ayudarle a resolver los problemas”, explica. “La gente cree que solo los profesionales pueden ayudar. Todos podemos escuchar y decirle a esa persona que puede contar contigo. No hay que tener miedo, porque hablar del suicidio no lo provoca, puede que sea la última oportunidad que tiene el suicida para reconsiderar buscar ayuda”, añade.

 

Dolors es profesora de primaria y FPA, fue consejera de Radio Televisión Valenciana entre 1986 y 2011, presidenta del Grupo de Mujeres de COPEAM (Conferencia Permanente del Audiovisual Mediterráneo), líder sindical en la UGT, edil en Benicássim por el PSPV y actualmente asesora en formación e igualdad con programas de formación Acoso y Mobbing laboral. Próximamente será galardonada con la Mención de Honor María Cambrils a la labor sindical por la defensa y reivindicación de la igualdad de derechos entre mujeres y hombres 2022.

 

   

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.