El tiempo - Tutiempo.net

Sábado, 25 de Octubre de 2025

Javier López Alarma @jlopezalarma
Miércoles, 10 de Noviembre de 2021 Tiempo de lectura:

MUCES se reinventa en SÉ_CINE: 69 películas para disfrutar en la gran pantalla

SÉ_CINE recoge la herencia de MUCES para continuar su andadura en una edición número 15 ecléctica y abierta con 69 producciones en su mayoría no estrenadas comercialmente en España, refrendadas por premios internacionales, el público y la crítica, en una cuidada y rigurosa selección de las películas que no hemos podido ver en estos dos últimos años. La Muestra ofrecerá la producción internacional más relevante del 17 al 23 de noviembre. Recuperando la herencia y la prestigiosa trayectoria de MUCES durante 14 años, la Muestra continuará su andadura bajo el nombre que el poeta Fernando Beltrán le otorgó el pasado año: SÉ_CINE. Desde el 17 hasta el 23 de noviembre, la ciudad de Segovia devolverá a los amantes del Séptimo Arte una muestra para fundirse 7 días con el cine, y ver, saber, ser cine. Una forma de reconquistar un espacio de la cultura y de encuentro que, debido a la pandemia, se había quedado postrada, sin apoyo y huérfana de espectadores: la sala cinematográfica y los profesionales que la sostienen.

[Img #8477]

Organizada y patrocinada por el Ayuntamiento de Segovia a través de su Concejalía de Cultura, y distribuida en 6 sedes (Cines Artesiete, Luz de Castilla, La Cárcel_Centro de Creación, Casa de la Lectura, Fundación Caja Segovia y UVa), “SÉ_CINE pretende instar a que volvamos al cine con una cuidada y rigurosa selección de las películas que no hemos podido ver en estos dos últimos años y que difícilmente llegarían a las salas dentro de los circuitos habituales”, explica la alcaldesa, Clara Luquero.



A los más de mil títulos disfrutados en estos años, se añaden en esta 15 edición 69 producciones en su mayoría no estrenadas comercialmente en España, refrendadas por premios internacionales, el público y la crítica, “como una delicatessen que degustar con la intención de mirar hacia el arte y volver a tejer caminos donde entender la realidad del ser humano y por tanto crear una sociedad más genuina”, añade.



Entre las 30 cintas que componen la Sección Oficial Internacional (S.O.), figuran el Premio Fipresci y León de Oro a la Mejor película en Venecia 2021, El acontecimiento, dirigida por Audrey Diwan y basada en la novela autobiográfica de la aclamada escritora francesa Annie Ernaux. Protagonizada por una de las revelaciones del año, Anamaria Vartolomei, será la película que inaugurará la Muestra el día 17 en la Sala Julio Michel de La Cárcel_Centro de Creación. Una poderosa y controvertida historia, aclamada unánimamente por el jurado, que narra el propio relato de Ernaux, donde describe el aborto clandestino al que tuvo que someterse en 1963 en Francia, cuando era ilegal. Lejos de crear opiniones, la directora del film ahonda en esas miradas que definen, oprimen y acaban arrasando, contribuyendo a que el espectador asista a la descripción detallada de una herida universal.



También se podrá ver el Oso de Oro en Berlín 2021, Bad Luck Banging Or Loony Porn, del cineasta rumano Radu Jude, una película que explora los límites del derecho a la intimidad, con esa visión sarcástica del viejo conflicto entre realidad y representación; o esas “historias pequeñas con un gran corazón”, como el Grand Prix y Premio Jurado ecunémico en Cannes Compartimento nº 6, del director finlandés Juho Kuosmanen; el FIPRESCI en Berlín ¿Qué vemos cuando miramos al cielo?, del cineasta georgiano Alexandre Koberidze, una película de amor apta para la felicidad; el Premio del público a la Mejor película europea en San Sebastián, En un muelle de Normandía, del recientemente premiado con el Princesa de Asturias de las Letras Emmanuel Carrère y con un reparto encabezado por Juliette Binoche; la mejor banda sonora en Cannes (Adrian Tomine), París, distrito 13 de Jacques Audiard y co-guionizada por Cèline Sciamma, también presente como directora en Petit Mamam, Premio del Público en San Sebastián; Pleasure, Ángel azul a la Mejor película en Art Films Festival o The Worst Person In The World, Mejor actriz en Cannes, Premio de la Crítica en Moscú y FIPRESCI y P. de la Juventud en la Seminci.



La totalidad de las películas que componen la S.O. son films nominados a Palma, Oso y Concha de Oro en los respectivos festivales de cine, además de producciones como Malmkrog, de una de las figuras emblemáticas de la “nueva ola rumana”, Cristi Puiu (mejor director en Berlín en 2020 y mejor película en Sevilla); El triunfo de Emmanuel Courcol, protagonizada por Kad Merad (Mejor película europea en los Premios europeos del cine); o A Chiara, donde el cineasta Jonas Carpignano cierra su "Trilogía de Gioia Tauro" con una cinta que el propio director ha definido como “cine de guerrilla”. Además, films como los últimos de Gaspar Noé, Vortex, protagonizada por Dario Argento, o de François Ozon, Todo ha ido bien.



Presencia femenina, un guiño cómplice a la mujer creadora



Destacan también en esta edición los debut cinematográficos de numeroso cineastas, como Daniel Brühl y su Next Door; Luzzu del italiano Alex Camilleri, el turco Selman Nacar (Entre dos amaneceres) o David Martín de los Santos y La vida era eso, entre tantos. Y especialmente 17 obras de directoras, algunas de ellas prolíficas en su producción cinematográfica, como la galardonada Mia Hansen-Løve y La isla de Bergman o realizadoras que se pasan al largo, con producciones como Stop Zemlia, de la ucraniana Kateryna Gornostai (Oso de Cristal Nuevas generaciones en Berlín), la ópera prima de Iliana Estañol y Johanna Lietha, Lovecut; La metamorfosis de los pájaros, de Catarina Vasconcelos; o Un monde, de Laura Wandel (FIPRESCI en Cannes), una película filmada a la altura de los ojos de los niños sobre la relación entre dos hermanos que deben convivir con el bullying.



Un guiño a la mujer creadora que tendrá su complicidad en la Sección “Versión española”, dedicada al cine más reciente y relevante producido en nuestro país, entre las que destacan películas como el debut en el largo de Clara Roquet, Libertad, (nominada a la mejor película en Atenas y al Gran Premio de la Crítica en Cannes), que ahonda en las relaciones entre madres e hijas para hablar sobre la adolescencia, las distancias insondables entre clases sociales y la forma de lidiar con la pérdida. O Seis días corrientes, de Neus Ballús, recientemente galardonada con la Espiga de Plata y Premio del Público en la Seminci. Una comedia surrealista que narra las situaciones que surgen cuando los personajes (fontaneros reales) se enfrentan a una reparación, y en la que el humor es tan protagonista como una fuga de agua. Ballús estará en Segovia para presentar y entablar una conversación con el público el día 22.



También se podrá ver la última película de Agustí de Villaronga, El vientre del mar (Biznaga de Oro en Málaga), en una adaptación de un capítulo de Océano mar, de A. Baricco, que centra su mirada en cómo la desesperación saca lo peor del ser humano; o Tres de Juanjo Giménez (Palma de Oro en Cannes y candidato al Oscar por su cortometraje Timecode), que se acerca por primera vez al género fantástico con una película que investiga la esencia del sonido y de ese delay que forma parte de nuestro mundo. 

 



Y es que SÉ_CINE dejará ver su eclecticismo y apertura para ofrecer otras perspectivas y ángulos de la realidad humana presentadas este año a través de diferentes lenguajes y géneros cinematográficos, como el fantástico, el anime o el terror. De hecho, dentro de la Sección “Más allá de Europa” estará también en la Muestra La llorona, del cineasta guatemalteco Jayro Bustamante (Goya 2020 a la mejor película iberoamericana), que se mantuvo en la shortlist del Oscar. Un cuento basado en un terror real que parece seguir la línea del cine de denuncia del director bajo la estela de cierto realismo mágico.



Atravesando el mundo, los espectadores de SÉ_CINE podrán disfrutar de Drive my car, de Ryûsuke Hamaguchi, del que se dice el digno sucesor de Ingmar Bergman por su soberbia elegancia en la escritura de un cine pausado que se deleita en comprender a cada personaje. O Last Film Show, reciente Espiga de Oro en la Seminci, de Pan Nalin, uno de los realizadores indios con mayor alcance internacional en una de esas películas que hacen regresar a las raíces del cine desbordando amor por el Séptimo Arte. No podía faltar Vengeance Is Mine, All Others Pay Cash, Mejor película en Locarno y Mejor Dirección de Fotografía en la Seminci, del director indonesio Edwin. Una cinta basada en una novela de Eka Kurniawan, en un cúmulo de géneros (artes marciales, drama, comedia, erótica y hasta ciencia ficción) para manifestar la toxicidad masculina y la manía por la virilidad que las sociedades mantienen.



Creando alianzas entre continentes, y en “Cine en coproducción”, desenfrenadamente divertida y discretamente devastadora, uno de los descubrimientos de Cannes y el debut emotivo del hijo de Jafar Panahi, Panah, en Hit the Road, nominada a mejor película en Atenas y Londres. Una hilarante road movie que cuenta la historia de una tierna pero caótica familia en un viaje naif, bello, político, que no es sino la historia de una huida y la experiencia de muchos iraníes que escapan a través de la frontera con Turquía. Asghar Farhadi también vuelve en Un héroe (premiada película que representará a Irán en los Oscar) a esos temas de su cine que no decepciona para reflejar la complejidad de las emociones y retratar los dos lados de un conflicto, perfectamente intercambiables. Así mismo, el cineasta palestino Hany Abu-Assad da buena cuenta en el thriller Huda’s Salon de la misoginia que domina a la sociedad palestina.



SÉ_CINE ha elegido también Memoria (Premio del Jurado en Cannes), descrita como obra maestra suspendida en el tiempo y una odisea sensorial del director tailandés Apichatpong Weerasethakul y protagonizada por Tilda Swinton. Un cine sinestésico que celebra el plano mágico y poético de lo real para que, quizá, el espectador devuelva sus pensamientos a los misterios tácitos de la existencia.



Entre las películas de animación distribuidas en varias secciones, destacan Belle, la película de Mamoru Hosoda que conmemora el 10º aniversario de Studio Chizu y la de mayor extensión de toda su carrera profesional, además de ser la primera de sus cintas en tener proyecciones IMAX. Con una narrativa en forma de collage y una minimalista iconografía pop, también Mi guerra favorita, escrita y dirigida por Ilze Burkovska Jacobsen como un alegato pacifista ante el autoritarismo del régimen comunista en Letonia desde la mirada de una niña. O Calamity, la infancia de Martha Jane Cannaty, donde Rémi Chayé repite la deslumbrante estética de su debut (El techo del mundo) con esa combinación de colores lisos que resulta tan sugerente y cuyos cielos semejan los mejores westerns de John Ford.



Se escucharán, así, películas en lenguas tan variadas como persa, árabe, turco, kurdo, indonesio, gujarati, tagalo, japonés, mandarín, coreano, georgiano, ucraniano, sueco, noruego, danés, letón, ruso, húngaro, rumano, maltés, finés, polaco, inglés, francés, alemán, italiano, portugués, español, catalán y gallego.



“Cine documental” y “Una mirada necesaria”. Actividades paralelas



La Muestra ha querido abordar diferentes temáticas, la diversidad sexual y de género, presente en films como Benediction, de Terence Davies, quizá el director más british del momento, que ha elegido al poeta Siegfried Sassoon para dar protagonismo a la voz pacifista que agitó conciencias contra la guerra mientras ocultaba todo lo relacionado con su homosexualidad. También estarán en SÉ_CINE el documental de Sébastien Lifshitz, Una niña, visto por 3,5 millones de espectadores en la cadena Arte en Francia, enfocado en relatar el proceso de tránsito de Sasha, de 7 años, para convertirse en una niña. Adrián Silvestre también se plantea en Sedimentos (Premio Arcoiris en la Seminci) qué circunstancias intervienen y nos convierten en quiénes somos hoy a través de una historia sobre la empatía.



No podía faltar, por tradición y por ocupar un lugar prominente, el cine documental, ya con una trayectoria extensa en Segovia, de modo que diez serán las obras que se mostrarán en esta edición. Entre ellas, Reunited (Premio Bodil al Mejor Documental en Copenhague), donde se narra la experiencia de una familia de refugiados sirios desperdigados por diferentes continentes que lucha por reunirse; Lessons of love, de Małgorzata Goliszewska y Katarzyna Mateja, en un relato cinematográfico de la batalla de una mujer por reinventarse a sí misma a los 69 años. También el primer largo del periodista radiofónico Javier Tolentino, que viene apuntando a “amantes del cine iraní y otras criaturas sensibles”, como destaca la crítica, con Un blues para Teherán. Un documental que presentará el día 23 y charlará con el público y cuyo leitmotiv es la música iraní, a partir de la cual se teje un relato que refleja la situación general del país, en un homenaje a los maestros del cine persa. También estará presente Jonás Trueba con Quién lo impide, una llamada a transformar la percepción que tenemos sobre la adolescencia y la juventud: la de aquellos que nacieron a principios del siglo XXI y acaban de hacerse mayores de edad.



Jonás Trueba ofrecerá una clase magistral, así como el actor Fernando Cayo, en un recorrido por su manera de trabajar como laboratorio de interpretación para la cámara (sábado 20).



SÉ_CINE ofrecerá una serie de actividades paralelas para disfrutar en torno al Séptimo arte, entre las que destacan proyecciones, cortos, que darán lugar a conferencias complementarias sobre cine B europeo, “La España vaciada”, etc. O dentro del recuerdo y la memoria a grandes cineastas españoles, "Mario Camus la continuidad de lo vivido”, a colación del fragmento que ofrecerá en exclusiva Sigfrid Monleón de su película aún en montaje; la charla con el hijo del poeta y preso político que más tiempo consecutivo pasó en las cárceles franquistas, Marcos Ana, tras la proyección de Marcos y Vida; Viaje a alguna parte de Helena de Llanos, nieta de Fernando Fernán Gómez y Emma Cohen, en un collage fílmico a través de un legado patrimonial y personal. O la proyección de Plácido de Berlanga y la conferencia de Manuela Partearroyo sobre la historia de cómo Valle-Inclán pudo influir en la mejor generación de cineastas grotescos. Actividades que se sumarán al concierto infantil sobre cine y bandas sonoras o las miradas a través del teatro con los documentales de J. Carlos Gargiulo y Paladio Arte, y María Royo y Nao d’amores.



“La mirada necesaria” volverá los ojos hacia esas películas imprescindibles que provocan una reflexión y ahondan en otra forma de ver cine. En colaboración con la UVa y los profesores que iniciarán el coloquio tras la proyección, se podrán ver Otra ronda, la “tragicomedia etílica” del cineasta Thomas Vinterberg, que no es sino un canto a la vida; la gran ganadora de los Goya 2020 Las Niñas, de Pilar Palomero, el retrato de la generación de las mujeres de hoy, dibujado a través de la educación que recibieron a principios de los 90 en España; y el segundo largometraje de Elena Trapé con su premiada Las distancias, un film sobre las expectativas no cumplidas y los roles que cumplimos.



Se rueda, se siente, se disfruta… SÉ_CINE… Un año más, Segovia… 

 

imagenes_2021-11-09_cartel_secine_pequen_o_300c80bb.jpg

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.109

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.