El tiempo - Tutiempo.net

Jueves, 11 de Septiembre de 2025

Javier López Alarma @jlopezalarma
Jueves, 17 de Febrero de 2022 Tiempo de lectura:

Pere Ponce y Diana Palazón encabezan el elenco de ‘Los Pazos de Ulloa', que llega al Teatro Juan Bravo

Entre las compañías que, temporada tras temporada, figuran en la cartelera del Teatro Juan Bravo de la Diputación, se encuentra Secuencia 3, que hace unos meses se desplazaba en ‘Blabla Coche' hasta el escenario segoviano y que mañana, viernes, 18 de febrero, pondrá en escena el clásico de Emilia Pardo Bazán, ‘Los Pazos de Ulloa', a partir de las 20:30 horas.

 

[Img #9494]Siempre contando con Eduardo Galán, dramaturgo y fundador de la compañía, en sus montajes, en esta ocasión al escritor, que firma la adaptación del guion, le acompaña en la dirección la reconocida Helena Pimenta, quien fuera directora de la Compañía Nacional de Teatro Clásico entre 2011 y 2019; voz más que autorizada, por tanto, para convertir a Pere Ponce, Diana Palazón, Marcial Álvarez o Esther Isla en los don Julián, Sabel, don Pedro o Nucha de la obra más importante de las escritas por Pardo Bazán.


 
En ella, la novelista gallega hace un retrato, tanto de la vida rural en Galicia en el siglo diecinueve, como de la nobleza venida a menos, presentando a don Julián, un cura tímido, criado en el seno de la familia del señor de La Lage y recién llegado a los Pazos de Ulloa para ponerse al servicio de don Pedro Moscoso, marqués de Ulloa. Padre, al mismo tiempo, de Perucho, el hijo de la criada, Sabela, don Pedro es un ser despreciable, capaz de emborrachar sin remordimientos junto a su capataz a un niño de cinco años del que, por otro lado, tampoco la madre parece sentir compasión ni demostrar el amor que se le presupone como progenitora. Con estos mimbres, la versión teatral de 'Los Pazos de Ulloa' se centra en manifestar su oposición a la violencia y la crueldad, mostrando el enfrentamiento entre el deseo, la pasión y el amor, la violencia rural del mundo caciquil y, en contraste, la cortesía y los buenos modos urbanos, que corresponden a las escenas representadas en Santiago de Compostela.


 
El montaje de 'Los Pazos de Ulloa' a cargo de Secuencia 3 surgió a raíz de la conmemoración del centenario del fallecimiento de la novelista y fue estrenado en septiembre de 2021 en el Teatro Rosalía de Castro de A Coruña. Un mes después se presentó en Madrid junto a la exposición 'Madrid en Emilia Pardo Bazán', como un homenaje interinstitucional a la figura de una escritora que, como queda constante en 'Los Pazos de Ulloa', vivió llena de contradicciones; siendo feminista y conservadora, católica y apasionada del sexo fuera del matrimonio, seguidora de la libertad del catolicismo y al mismo tiempo del naturalismo determinista por herencia biológica.


 
"Doña Emilia fue una mujer adelantada para su tiempo y muestra con absoluto realismo las miserias y contradicciones humanas y sociales", asegura Eduardo Galán, quien, según admite, ha intentado reflejarlo en su versión teatral "con la misma pasión". El dramaturgo, consciente de que la novela guarda "un léxico insuperable" e imposible de reproducir sobre las tablas, al igual que sus descripciones, espera que la obra invite al público que no lo haya hecho a leer una novela que, por el momento, ha animado a los espectadores segovianos a agotar las entradas disponibles para la función de mañana.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.46

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.